jueves, 13 de enero de 2011

Renovación novelística de principios del siglo XX

3/12/2010

Al comenzar esta clase Maricarmen nos ha hablado de 5 novelas que fueron publicadas en 1902. Iniciaron una renovación novelística que marcó este género para siempre. Estas son las novelas, resumidas brevemente con la información que he encontrado en internet:

-      La Voluntad, de Azorín: Es el típico exponente del intelectual noventayochista. Es un libro fundamentalmente de ideas y ambientes que describe la lucha interior de un personaje por encontrar una solución vital. Se trata de un hombre que ha roto psicológicamente con cuanto le ligaba a la realidad de sus circunstancias y busca desesperada y sinceramente el porqué de su existencia. Así su vida se convierte en crónica de toda una generación española.

-      Camino a la Perfección, de Baroja: Es una muestra de la sociedad española de principios del siglo XX. Retrata elementos sociológicos, como la pobreza, tanto económica como cultural, la barbarie y el descontento popular. He leído que se la filosofía de Schopenhauer y de Nietzsche, sobre todo en las alusiones estéticas y las místicas o religiosas. El protagonista, Fernando Osorio es un joven confuso y con el alma atormentada, debido a un fuerte existencialismo.

-      Amor y Pedagogía, de Unamuno: Es una dura crítica a la sociología positivista en la que se mezclan lo cómico y lo trágico. Es una novela de burla satírica e irónica hacia la ideología típica de la época en la que vivió Miguel de Unamuno en la cual se hace un seguimiento a la vida de Don Avito Carrascal, un hombre que se pone como meta principal hacer un genio.

-      Sonata de Otoño, de Valle Inclán: Como dice el título, es una mezcla de artes; su prosa tiene la voluntad de acercarse a la música. El Marqués de Bradomín nos cuenta cuatro aventuras amorosas a lo largo de su vida. La narración es retrospectiva, desde la vejez. Cada Sonata responde a una época de su vida y a una estación del año.




Características de las cuatro novelas

1. La historia pierde relieve a favor del discurso (contenido, ideas). Deja de ser una historia dramática con temas intrincados, como se había hecho hasta entonces a través de folletos. Gana importancia el contenido ideológico.

2. Fragmentación en estampas/ cuadros que coinciden con la percepción de los protagonistas.
                En El Árbol de la Ciencia, parece que sea la propia mente de Andrés la que selecciona los hechos que se explican, aunque la novela esté narrada en 3ª persona. Da la sensación de que el narrador está dentro de la mente de Andrés, porque sabe sus sentimientos. Como hemos dicho antes, es omnisciente.

3. Dramatización: Tendencia a representar lo que los personajes sienten/perciben, como si los personajes mismos dialogaran. Hay una unión entre el narrador y el protagonista, ya que es capaz de meterse en la mente del personaje principal y compartir su percepción.

Maricarmen nos dijo que hay una técnica novelística del Impresionismo que hace que el narrador se meta dentro de su personaje y adopte su percepción, sus creencias y sus defectos. Es como si el narrador se “borrase” para permitir que sean los personajes los que se expresen por sí mismos. He buscado en Internet el nombre de esta técnica pero hay tantas y tan abstractas que no lo he encontrado.

En mi opinión, estas clases (como la que hicimos la semana pasada con el estilo de Baroja) son las más interesantes y las que más conocimientos nos aportan. La novela me está gustando tanto que me intereso mucho comentándola en clase y analizándola. Es una buena manera de trabajar el tema, no como en otros años que leíamos un libro y hacíamos un examen. 

miércoles, 12 de enero de 2011

Estilo y Narrativa de Baroja y "El Árbol de la Ciencia"


Las semanas anteriores a hablar de la parte 5 del libro, Maricarmen nos habló de dos temas muy interesantes que conectan directamente con el análisis de la novela. En estas dos entradas cuelgo los apuntes que desarrollé de los dos temas. 


26/11/2010

En mi opinión, esta ha sido una de las clases clave de lo que llevamos de curso, pues Maricarmen nos ha hablado de la novela en general, de manera que nos hemos hecho una idea más clara de todo lo que llevábamos comentando las semanas anteriores. He tenido la oportunidad de ver la novela des de una perspectiva más amplia y esto me ha servido de mucho. Ahora hablaré un poco de todos los temas que hemos tocado en clase.

TRAMA:
La trama de una novela puede ser narrada de tres maneras diferentes:
-      Cronológicamente: Los hechos son narrados de principio a final, sin interrupción (en forma de saltos en el tiempo u otros recursos literarios).
-      In media res: La narración comienza en mitad de la historia, en vez del comienzo. Los protagonistas y su situación son presentados al lector normalmente en forma de flashbacks (o salto hacia atrás).
-      In extremis: En este caso poco común la narración empieza por el final de la historia y rápidamente nos trasladamos al principio. A partir de entonces, la historia se narra cronológicamente hasta llegar al final que se nos había presentado y ver el desenlace. Utiliza un recurso narrativo que se llama flash forward (o salto adelante) y sirve para adelantar hechos.
(Este tipo de recursos son muy utilizados en las series de televisión, de las que yo soy muy fan.)

Además, las tramas también pueden tener finales abiertos o cerrados. En los finales abiertos, el lector debe imaginarse hacia dónde avanzará el curso de los acontecimientos.
En El Árbol de la Ciencia Pío Baroja narra la historia de manera cronológica, si bien hay algún momento en que se nos narran experiencias del pasado de Andrés. El final de la novela es totalmente cerrado.

NARRADOR Y PUNTO DE VISTA
Como ya llevamos estudiando desde hace años, en una novela el narrador puede ser interno o externo.
-      Narrador interno: La persona que narra la historia está presente en el desarrollo y es un personaje más. Acostumbra a ser el mismo protagonista, pero a veces es un personaje secundario o testigo (por ejemplo, el Doctor Watson de Sherlock Holmes).
-      Narrador externo: La historia está narrada en 3ª persona. El narrador no es un personaje de la narración, sino que es alguien de fuera.

Además, el narrador (en el caso de que sea externo) puede ser objetivo u omnisciente.
-      Objetivo: También se le llama narrador cámara; se limita a narrar los hechos. Se utilizó mucho a mitades del siglo XX por autores influenciados por el género de la cinematografía.
-      Omnisciente: Es menos objetivo y sabe en todo momento lo que va a pasar y hacia dónde se desarrollará la trama.

En El Árbol de la ciencia, el narrador es externo (en 3ª persona) y omnisciente.

TIEMPO
Hay dos tipos de tiempo: el externo y el interno.
-      Externo: Es el tiempo en que se sitúa la novela. El Árbol de la Ciencia se sitúa a principios del siglo XX.
-      Interno: Es la duración de la novela en sí. Nosotros no lo sabemos porque no la hemos acabado, pero Maricarmen nos ha dicho que la novela dura unos 20 años de la vida de Andrés.

ESPACIO
Existen dos tipos de espacio en los que se puede desarrollar una trama: cerrado o exterior. Pueden coexistir los dos, pero domina uno de ellos.
-      Cerrado: La narración se desarrolla mayoritariamente en interiores.
-      Exterior: Se desarrolla en exteriores.

En El Árbol de la Ciencia, domina el espacio exterior. Los interiores escasean (tienda de Lulú, casa de Iturrioz, habitación) porqué en la novela Baroja mira de dentro a fuera. No abundan mucho las descripciones de espacio. Cuando las hay, muchas son de exteriores.




PERSONAJES
Finalmente hemos hablado de los personajes, que en mi opinión ha sido la parte interesante de la clase pues todo lo demás ya lo habíamos trabajado en los años anteriores.

En la novela de El Árbol de la Ciencia hay una gran variedad de personajes, la mayoría de ellos planos. Se llaman arquetipos. De entre este gran abanico de arquetipos emergen tres personajes, que evolucionan al largo de la narración. Estos personajes son:

-       Andrés: Es el protagonista de la novela y evidentemente el más redondo. A lo largo de la trama vemos como evoluciona.
-        Iturrioz: El tío de Andrés no es el típico personaje hombre de ciencia de la época, y su capacidad de razonar en las conversaciones con su sobrino lo demuestran.
-      Lulú: No es para nada el típico arquetipo de mujer. Es un personaje duro con unas ideas muy especiales.

Todos los demás personajes están muy poco definidos. Con los tres personajes emergentes Baroja ejerce una selección de detalles muy bien hecha.



domingo, 9 de enero de 2011

El Árbol de la Ciencia- Parte 5: La experiencia en el pueblo

En esta entrada hago un extenso desarrollo de la Parte 5 del libro. He sintetizado lo explicado en clase, contrastándolo con lo que había leído y alguna pequeña información consultada a Internet. Al final he añadido unos ejercicios.


9/12/2010


En este parte del libro, Andrés se separa de su familia para ir a trabajar en Alcolea del Campo, un pueblecito entre Castilla y Andalucía. Andrés ha sido nombrado médico titular de AdC y ejerce de ayudante del médico del pueblo. Andrés se instala en una fonda dónde no se come nada bien.

Esta parte sirve a Baroja para ejercer una cruda crítica del caciquismo de aquella época. El término caciquismo designa el control por parte de alguien influyente sobre un grupo de gente. Es exactamente los que pasa en Alcolea; se ha instaurado un tipo de “feudalismo de la época”. Son los regeneracionistas los que critican fuertemente el caciquismo y pretenden eliminarlo.

Resulta que en Alcolea todos los políticos son corruptos. Se van tornando el poder entre los dos grandes partidos enfrentados: los mochuelos y los ratones; hay una manipulación del voto. Estos dos partidos se aprovechan del poder para robar (aunque unos lo disimulan más que otros), hecho que provoca que la economía del pueblo no se sostenga. Además, en aquél entonces no se dejaba votar a las mujeres por su afiliación a la Iglesia. Se creía que desequilibraría la monarquía porque, al ser clericales, votarían a derechas.

Pero los problemas en Alcolea van más allá. Hay una gran injusticia social; los propietarios de las tierras explotan a los trabajadores pobres y éstos viven con el agua al cuello. Domina la economía de subsistencia: los trabajadores trabajan la tierra de los propietarios y consiguen suficiente solo para mantenerse.

En conclusión, en Alcolea hay un estancamiento social/económico muy grande por culpa de la ineptitud y mediocridad de los dirigentes. La falta de instinto colectivo (otro factor muy importante) hace que la situación no cambie. En contra de lo que dice Dorotea al final de la Parte 5, yo creo que es más duro robar a un colectivo que a personas individuales.

Ahora hablaré de la inmovilidad social que hay en general en el pueblo de Alcolea. Parece ser que los habitantes son muy pasivos y creen en sus propias creencias. Todos padecen de un estancamiento moral: tienen una idea de la sociedad muy fija i negativa (por ejemplo, todos creen que Garrota asesina a su mujer) y aceptan las cosas por rutina. Este funcionamiento rutinario y conformista hace que Andrés se frustre y decida abandonar el pueblo.

Para acabar la clase, Maricarmen nos aclaró el final de la parte 5. Recordemos que Andrés y Dorotea tienen un encuentro sexual totalmente repentino. Ella es una mujer inteligente pero casada con un hombre petulante*. Acaba cediendo ante Andrés porqué a él se le mete en la cabeza acostarse con ella antes de marchar. Aún así, se intuye que más tarde ella se arrepiente.

A mí me daba la impresión de que todos estos problemas sociales ya se habían superado hace años. Sin embargo, esta parte del libro me ha dejado claro que hace muy poco tiempo aún existían sociedades como la de Alcolea. En mi opinión, Baroja sabe exponer los hechos sin dramatizar y hace un magistral reflejo de la sociedad de entonces.

*Petulante: Arrogante, que se cree superior a los demás. Descubrí esta palabra cuándo empecé a leer el libro y me encanta utilizarla. Describe perfectamente la idea que Baroja tiene de la mayoría de la gente de aquella época.

[Actualización: Buscando imágenes en Internet para ilustrar este apartado, me he dado cuenta de que Alcolea del campo no existe!! Ahora mismo recuerdo que Maricarmen nos comentó algo parecido, pero no me había acordado. Así pues, Alcolea es el reflejo que hace Pío Baroja de la sociedad de la época. Es un lugar ficticio que ha creado para poder descargar su crítica sin que nadie se sienta identificado.]



Hoja de Ejercicios

Maricarmen nos dio una hoja de ejercicios para trabajar la Parte 5. Antes de los ejercicios hay dos citas del libro que explican las causas del malestar de Andrés en Alcolea del Campo. Habla exactamente de: sensación de irrealidad, pueblo desierto y silencioso, inmenso sepulcro, atmósfera turbia. Todo esto es lo que le causa Andrés un malestar constante y se pregunta por qué están las cosas así.

1. En el primer ejercicio teníamos que completar una tabla sobre las causas del malestar de Andrés. Debajo de cada causa había un espacio a rellenar con citas del libro. Entre estas causas están el régimen de comidas, el clima depresivo, la petulancia de la gente y sensación de inacción. Nos ha servido para empezar a tratar el capítulo.

2. El segundo ejercicio era un esquema sobre los aspectos de España y la crítica barojiana en este capítulo. Teníamos que hablar del determinismo de la gente, el caciquismo y la política en general. Es también una síntesis de lo que he hablado antes en esta entrada del blog. He intentado pasarlo a ordenador y ha quedado más o menos clara la idea:




3. En este ejercicio debíamos hablar de la Ataraxia y explicar que consiste para Andrés. Aquí va mi respuesta junto a lo que nos ha resuelto Maricarmen en la siguiente clase:
Para Andrés, la ataraxia es un estado de felicidad relativa en que una persona vive su propia vida tranquilamente sin aspirar a más ni a mejor. Andrés lo consigue dedicándose a su vocación (la medicina) sin exigirse demasiado, y no haciendo caso de lo que la gente del pueblo piensa de él. De esta manera, Andrés sale del estado perjudicial en el que se encontraba (estaba fatigado, perdía el pelo, etc.) y empieza a mejorar su salud física de nuevo. Es entonces cuando vislumbra el estado de ataraxia.


Para finalizar, me gustaría decir que esta es la mejor de las partes que hemos leído de momento. Ahora, con la sexta parte, parece ser que ya encaramos el tramo final que, según Maricarmen, es alucinante. Espero con ganas que esté a la altura de la novela. Repito que me está sorprendiendo mucho; no me esperaba para nada que una novela de este tipo pudiera interesarme. 

viernes, 7 de enero de 2011

El Árbol de la Ciencia- Parte 4: Conversación con Iturrioz

Esta parte tiene lugar justo cuando Andrés vuelve a Madrid y va a ver a su tío. Toda la parte tiene lugar en el piso de Iturrioz, y trata de una importante conversación que tienen entre los dos. El resultado de la conversación no será de ayuda alguna para Andrés, que se hundirá más y más en sus ansias de entender el mundo por completo.

Al principio de la conversación se le va mucho la olla a Andrés. Trata temas de la filosofía pura avanzada; habla del espacio y el tiempo de manera abstracta. Según Andrés, pueden existir dos tipos de realidad: una realidad externa que nos afecta a todos los individuos por igual, o una realidad propia que se encuentra en la mente de cada sujeto. Esta descarga de ideas le demuestra a Iturrioz (y a nosotros) que Andrés tiene una gran capacidad intelectual, pero su búsqueda de la verdad absoluta hace que se plantee demasiadas preguntas que no tienen respuesta.

Iturrioz es partidario de poner límites al ansia de saber de su sobrino, hecho que a Andrés le sorprende. Para él, es esencial llegar a responder todas las preguntas que se plantea porqué así se puede conseguir el saber intelectual absoluto. Así pues, Andrés busca tiene dudas sobre conflictos morales de la sociedad como la justicia (“¿Existe una justicia verdadera y total?”) y de la vida en general (“¿Cómo fue creado el mundo?”, “¿De dónde venimos los humanos?”).

Como he dicho antes, Iturrioz es el contrapunto de Andrés. Él es más práctico y cree que se deben poner límites, mientras que Andrés no es nada práctico y se le va la cabeza. Aunque Iturrioz intenta frenarle, Andrés tiene un caos mental impresionante. No encuentra el sentido práctico para situarse en la vida, lo que le hace cuestionarse todo lo que hay a su alrededor y vivir con una ansia continua.

Al final de la parte 4 Andrés mira el paisaje por la ventana. Es un claro reflejo de que lo suyo es concentrarse en la contemplación del paisaje y sus ideas, no en la realidad práctica y el mundo real. En mi opinión, esta imagen final significa que la mente de Andrés no tiene descanso: continuamente está dando vueltas a los mismos asuntos sin encontrar respuesta a sus tormentos.

En clase, Maricarmen nos hizo llegar a la conclusión de que Andrés es un anárquico mental. Su espíritu crítico sumado a las ganas de responder a sus preguntas le produce un caos mental entre ciencia y filosofía que no puede resolver.



La filosofía de Andrés
En la siguiente clase hemos seguido hablando de la parte 4 del libro, que en mi opinión es muy interesante pues tiene lugar un despliegue de ideas filosóficas impresionante.

A estas alturas Andrés tiene un pensamiento filosófico más elaborado y a lo largo de la parte 4 lo desarrolla. Él lee mucha filosofía, pero aún así no saca conclusiones claras. Kant es la influencia principal de Andrés: sus ideas sobre la percepción del individuo y el espacio-tiempo le llevan a pensar en la vida y la muerte. Las preguntas sin respuesta que le plantea Kant, junto a la filosofía pesimista de Schopenhauer, hacen que a Andrés se le agudice el sentido del pesimismo y lo llevan hasta un callejón sin salida. Poco a poco, Andrés se va volviendo más y más escéptico.

Andrés es una persona tan inteligente y con tantas ganas y afán de tenerlo todo bajo control, que se tortura a si mismo intelectualmente. No es nada práctico y rechaza la acción concreta. Teoriza sobre todo el mundo y busca explicación a todo. Esta tortura continuada provoca indicios de depresión en el muchacho.
Iturrioz, en su afán de frenarlo, le dice que la acción está limitada a un círculo pequeño y que no puede pretender actuar sobre todo el mundo. Le propone que lea filosofía inglesa (que es más práctica) para que baje de las nubes, pero Andrés cree que Kant es tan bello que los ingleses se le harían pesados.


Immanuel Kant (Alemania, siglo XVIII) era el filósofo de los románticos.



Actualización 18/2/2011: Retomo esta entrada después de tener una clase de filosofía sobre la ideología de Sócrates i Platón. Las ideas que nos ha dado Joaquín en clase pueden relacionarse con las que escribí hace tiempo sobre esta parte de la novela.

El dilema que hubo entre Sócrates y Platón sobre la realidad es el mismo dilema que tiene Andrés. Sócrates pensaba que lo universal es un concepto general que se ajusta a la realidad porqué es compartido por la totalidad de individuos; por lo tanto, la realidad se encuentra en la mente de cada individuo y no existe una verdad universal y total. En cambio, Platón decía que lo que existe en la mente de cada individuo es solo en concepto de la idea, y que la idea en sí se encuentra en el mundo inteligible junto al resto de los conceptos absolutos y universales.

Así pues, Platón creía en una realidad total y compartida a la que no se puede llegar, mientras que Sócrates defendía que cada individuo percibe una realidad propia. Ésta explicación conecta con la parte de la novela en que Andrés habla con Iturrioz sobre la realidad.


Platón y Sócrates fueron los primeros en filosofar sobre temas de la realidad. 

Empieza la 2da evaluación

Se acerca el final de la 2da evaluación y es por eso que a partir de ahora mismo empiezo a colgar todos los apuntes que he ido trabajando al largo de este segundo trimestre en mi ordenador. 


La mala nota que recibí por la primera parte del Blog me sorprendió negativamente, y es por esto que me propuse añadir aún más esfuerzo y reflexión a los apuntes de esta evaluación. Espero que esta vez se pueda apreciar el gran trabajo que hay detrás de estos apuntes, pues me dio la sensación de que la vez anterior no quedó claro, y así demostrar realmente que asimilo los conceptos dados en clase y que me intereso por el tema.