jueves, 28 de abril de 2011

Introducción a la posguerra. Generación del 36

24/2/2011

En la primera clase de la 3ª evaluación, Maricarmen nos metió de lleno en la literatura de posguerra con una amplia explicación de la situación de España en aquella época y el porqué del estilo narrativo de la posguerra. Fue una clase muy interesante y recuerdo que tomé un montón de apuntes, pues el tema me gustó mucho. Espero que las siguientes clases (dónde nos explicará otras generaciones de posguerra, según dijo) sean igual de interesantes.


Situación de España

El 1939 acabó la Guerra Civil en España, y poco después estalló la II Guerra Mundial. España permaneció neutral en este segundo conflicto pues no quería n entrar en guerra otra vez, ya que la Civil los había dejado por los suelos.

A parte de Barcelona, Madrid i Sevilla todas la otras ciudades eran de unos 15.000 habitantes. La mayoría eran muy pequeñas. Durante la guerra habían desaparecido infraestructuras (carreteras, puertos, caminos, puentes y hasta pueblos enteros), por no hablar de las ciudades que habían estado bombardeadas, como Barcelona. He leído en internet que la ciudad de Guernica desapareció por completo, y por eso Picasso pintó el famoso cuadro (que fui a ver hace 4 años al Museo del Prado).

El Guernica de Picasso. 

A parte del hecho que se tuvieron que reconstruir todas estas infraestructuras, también hubo una reconstrucción moral. Esta fue la parte complicada de la posguerra, ya que todos los españoles estaban afectados psicológicamente por la guerra. Además, mucha gente se había exiliado o habían ido a prisión. En general, la población estaba reprimida.

Tal y como comentó Maricarmen, la película Pa Negre (del director Agustí Villaronga) habla de todo esto. La fui a ver poco tiempo después de que se estrenara y no me pareció una mala película. De todas maneras, no me acabó de convencer la manera con que plantea los hechos; creo que el punto de vista de los niños podría haber dado más de sí si hubiera sido más cruento y no tan “sensiblón”, rozando el ridículo en algunas escenas. Además, en casa tenemos un poco de manía a esta película porqué le arrebató todos los premios Gaudí a La Mosquitera, que es la película de mi tío Agustí Vila.


Cartel de la película Pa Negre.

También hemos comentado por encima el año del hambre, el 1946. Fue un año que hubo problemas de distribución de alimentos y el Gobierno fabricó unas cartillas de racionamiento para ayudar a la distribución. Cada familia, dependiendo de la cantidad de miembros, recibía una cantidad determinada de alimentos. Mi abuelo siempre me contaba historias de cómo iba a recoger la comida que le tocaba a su familia. Me explicaba que las colas eran interminables y las raciones muy pequeñas.


Una cartilla de racionamiento.

El exilio

El tema de la represión y la censura ideológica fue bestial, y el exilio fue muy grande en todos los niveles sociales. Maricarmen nos habló de diversos autores españoles que se exiliaron a otros países debido a la Guerra Civil. Algunos de ellos no volvieron nunca, por lo que España perdió mucha riqueza literaria.

-          Manuel de Falla: Era el músico más importante de la primera mitad del siglo XX en España. Se exilió a Méjico por miedo a los franquistas y murió allí. Maricarmen nos comentó que en su casa (que se puede visitar) hay un hueco donde la familia se colocaba cuando había alarma de bombardeo y sonaban las famosas sirenas, de las que mi abuelo siempre me hablaba.

-          Juan Ramón Jiménez: Era un poeta que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra. Es el escritor de Platero y yo, un libro en narración lírica del cuál leímos un fragmento hace dos años en clase.  Jiménez no había participado en política, pero se fue igualmente y no volvió. Primero fue a Estados Unidos (porqué su mujer tenía familia allí) y más tarde a Puerto Rico, dónde ejerció de profesor en la Universidad hasta que murió.

-          Miguel Hernández: Había colaborado con la República, en la empresa Altavoz del Frente (he encontrado una web oficial de esta empresa). Según Maricarmen, fue muy ingenuo y “extremadamente tonto”. Resulta que había publicado numerosos poemas posicionándose al lado de la República pero aún así no marcó. Fue detenido y condenado a muerte, y murió de tuberculosis en la cárcel de alicante.

Maricarmen también nos ha recordado Lorca, que tuvo la oportunidad de marchar pero decidió quedarse. Finalmente fue detenido y fusilado, tal y como comenté en una entrada de la evaluación anterior.

Méjico fue uno de los países que abrió sus puertas y puso las condiciones muy fáciles a los Republicanos exiliados. La Universidad de Méjico se benefició mucho de la gran cantidad de escritores que se exiliaron allí.
Además, Maricarmen nos habló del exilio interior, que es como una represión psicológica. Dijo que cuándo leamos Dámaso Alonso acabaremos de entender este término.

Cómo ya he dicho, el exilio diezmó mucho el panorama intelectual y humano de la época. Se produjo exilio en muchos campos de la cultura, y España perdió mucha gente interesante. Otro ejemplo es el de Severo Ochoa, Premio Nobel de medicina de quién Maricarmen ya nos habló con anterioridad.

Hablamos de tres clases de causas para el exilio. En muchos casos los exiliados eran Republicanos y tuvieron que marchar para no ser detenidos y ejecutados. En otros casos, la persona simplemente rechazaba el sistema fascista y se negaba a vivir bajo el poder del Régimen Franquista. También hubo gente que abandonó el país por miedo al conflicto.

Aún así, muchas de estas personas importantes volvieron más tarde. Francisco Ayala (de la generación del 36), por ejemplo, regresó una vez calmada la situación. Dalí también acabó regresando.


La generación del 36

Las medidas de represión afectaron gravemente a la población. Es por eso que la literatura de la época hablaba de miseria, gente trastornada, hambre, tristeza, etc.

La generación del 36 eran un grupo de jóvenes que se comprometieron con la denuncia política y propusieron alternativas a la situación del país. Se habla de realismo comprometido.

La mayoría de autores provenían de la generación del 27 (poetas en su mayoría), pero dentro de la generación del 36 se dedicaban exclusivamente a la narrativa. Algunos de ellos eran Joaquín Arderíus, Manuel Benavides, José Díaz Fernández, César Mª Arconada, Ramón J. Sender, Max Aulo, Andrés Carranque de los Ríos y Francisco Ayala. Este último fue el que vivió más tiempo (murió hace dos años).

En el año 40 todos estos autores desaparecieron. La mayoría se exiliaron y todos los demás fueron censurados.

Un ejemplo es Ramón J. Sender. Tal y como nos comentó Maricarmen, su mujer fue asesinada en Valladolid, así como su hermano, que era alcalde socialista de Huesca. Se fue con sus hijos y no volvió hasta que Franco estuvo muerto. Como curiosidad quiero comentar que mi abuela me recomendó un libro de Ramón J. Sender titulado Réquiem por un campesino español, que tengo intención de leer cuando acabe mi lectura actual.


Ramón José Sender

3 comentarios:

  1. muy buena introduccion hermanako epero k me ayudes a sacar un 9 con el trabajo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. eres un choni garrulo no hables asi respeta un poco un saludo anónimo

      Eliminar
  2. Sois los dos hijos de puta, voy a llamar a vuestra madre pa follarmela, un saludo cracks;)

    ResponderEliminar