jueves, 27 de enero de 2011

Los movimientos vanguardistas

20/1/2011

Estos movimientos vanguardistas surgieron a lo largo del siglo XX. Son diferentes entre ellos, pero coinciden en el objetivo de quebrar los sistemas más aceptados de expresión artística. Para ello, hacen servir un lenguaje nuevo y asociaciones aparentemente ilógicas.


Expresionismo
Sacan de dentro a fuera. Hacen una selección de las cosas, en sentido deformado. Les importa expresar lo normal desde unos parámetros novedosos. Para hacerlo, deforman la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, y dan prioridad a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.


Cielo Estrellado, del pintor impresionista Vincent Van Gogh, es un claro ejemplo del expresionismo. La técnica del puntillismo (usada muy frecuentemente por Van Gogh) deforma el paisaje y provoca emociones. En la habitación de mis padres hay una copia de este cuadro.


Futurismo
Les encanta el dinamismo. Exaltan la raza y la supremacía. Rechaza la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la faz del mundo. Según lo que Maricarmen nos ha dicho, en las características del futurismo hay presentes rasgos fascistas; este movimiento se convirtió en la base del fascismo.

Cómo he dicho, los futuristas dibujan muchas máquinas como esta, que está en movimiento dinàmico.


Dadaísmo
Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección. Son grandes provocadores que lo deshacen todo y lo vuelven a montar, para buscar efectos sin lógica. Uno de sus parámetros es la causalidad.


Los dadaístas tenían una parte cómica importante, cómo se puede apreciar en estas dos imágenes. En el caso de la Mona Lisa con bigote, demuestran su búsqueda de lo antiartístico. En lo que se refiere al váter, es un claro ejemplo de espontaneidad i provocación. En mi opinión creo que esto no es una forma de arte.


Surrealismo
Aparece en Francia a hacia el 1924 a partir del dadaísmo. Reivindican el mundo autónomo de la psiquis o inconsciente y la idea de que el arte está más allá de la realidad (sur-realisme en francés). Salvador Dalí (del que hemos hablado más adelante) es el máximo representante de este movimiento.


Ésta pintura de Dalí es surrealista hasta en su título: Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar. Lo recuerdo de algún álbum de pinturas que tengo en casa. Es de lo más impresionante que he visto de Dalí.


Ultraísmo
Es un movimiento hispano manifestado por primera vez el 1919 con la intención de enfrentarse al modernismo. Elimina la rima y trata de fusionar poesía y plástica. Hace metáforas chocantes e ilógicas. Una característica curiosa es que prescinden mucho de nexos y adjetivos, ya que los consideran inútiles. Utilizan muchos tecnicismos y palabras esdrújulas.


Representación básica del arte del ultraísmo. En esta pintura, el artista ha sintetizado varias imágenes en una para ensanchar de ese modo su facultad de sugerencia. En mi opinión, es una imagen MUY impactante.


Creacionismo
Es también de origen hispano. Elimina lo anecdótico y descriptivo; prescinde del uso de los signos de puntuación. Da la impresión de ilación de imágenes. Es un arte con un fin en sí mismo, separando de lo moral, filosófico o político.


Como bien dice su nombre, los creacionistas crean figuras a partir de las palabras. Este método se llama ilación. Es un movimiento curioso que ya habíamos trabajado en la ESO.

Cubismo
Nacido en Francia, está encabezado por el famoso pintor Picasso. Es el movimiento vanguardista más antiguo (apareció en 1907 y es considerado la primera vanguardia) y se trata de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. En los cuadros cubistas desaparece la perspectiva y se tratan formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada perspectiva múltiple; se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano.


Les filles d’Avignon, de Pablo Picasso, es el máximo exponente del cubismo. Se puede apreciar claramente la perspectiva múltiple en los cuerpos de las mujeres. Recuerdo que mi padre me habló de este cuadro cuando lo vimos en un museo: los franceses aseguran que el cuadro se refiere a la localidad de Avignon, en Francia, pero en realidad representa un prostíbulo de la calle Avignon aquí mismo en Barcelona.

El Vanguardismo

Es en la época del Art Nouveau que aparecen los movimientos de vanguardia. Maricarmen nos dio en clase una breve idea de cada uno, aunque no fue suficiente para entenderlos. Al finalizar la clase nos ha asegurado que la semana que viene ahondará más en estos 7 movimientos, así que esperaré a tenerlos bien definidos para ampliar los conceptos.  De mientras, he buscado información general sobre el movimiento de Vanguardia, guiándome por las ideas que nos ha introducido.

El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística. Son: el teatro, la pintura, la literatura, el cine, la arquitectura o la música.
Algunos autores, como Peter Bürger (teoría de la vanguardia) distinguen las "auténticas" vanguardias de aquellos movimientos que orientaron su confrontación hacia la institución arte y la dimensión política del accionar artístico en la sociedad, y concentraron sus innovaciones en la búsqueda de nuevas funciones y relaciones de poder.
Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo.
La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.


Principales características del Vanguardismo

Esa misma clase, Maricarmen nos proyectó en pantalla las principales ideas del vanguardismo. Son una síntesis de lo que he redactado aquí arriba. Aquí las escribo tal y cómo son:

-          Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del poema.

-          Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior.

-          Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas.

-          Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos, etc.




      Actualización 17/2: Revisando la libreta de castellano he encontrado una hoja que nos dio Maricarmen para trabajar en clase. En la hoja hay tres poemas y teníamos que identificar cuál era el vanguardista.

   El de la derecha de todo era un poema de Unamuno de la generación del 98 titulado "¿Qué es tu vida, alma mía?". El de en medio, que yo pensé que era el vanguardista, resultó ser modernista. Es un soneto (poesía que los vanguardistas no hacían) titulado "A una santa", y como que hay emociones no puede ser vanguardista.

   El poema vanguardista era el de la izquierda, que se llama "Sobre la nieve se oye resbalar la noche" y es de Vicente Huidobro. Se sabe que es vanguardista por la estructura y la forma (manipulación de los signos de puntuación). El tema del poema es una persona que contempla el paisaje, y no hay emoción (porqué se evita) y domina el punto de vista neutral. La manera en que se sitúa el personaje en el paisaje (neutralmente) es lo que hace que el poema sea vanguardista. Los sustantivos y las cosas tienen mucha importancia. Además, en el poema hay muchas metáforas "audaces" (cómo las describió Maricarmen) de carácter abstracto y surrealista: la noche resbalael viento gime entre las alas de los pájaros, etc.

   Como he dicho antes, no había conseguido identificar el poema pero con la explicación en clase me ha quedado muy claro porqué el de la izquierda es vanguardista.


      Sobre la nieve se oye resbalar la noche

      Sobre la nieve se oye resbalar la noche

La canción caía de los árboles
Y tras la niebla daban voces

De una mirada encendí mi cigarro

Cada vez que abro los labios
Inundo de nubes el vacío
En el puerto
Los mástiles están llenos de nidos

Y el viento
gime entre las alas de los pájaros

LAS OLAS MECEN EL NAVÍO MUERTO

Yo en la orilla silbando
Miro la estrella que humea entre mis dedos


Noche, Vicente Huidobro





viernes, 21 de enero de 2011

Modernismo o Art Nouveau

14/1/2011

El art nouveau (arte nuevo) es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. Generalmente se expresa en la arquitectura y en el diseño.

Se podría afirmar que es un estilo decorativo desarrollado durante la Belle époque en Europa y Estados Unidos. Toma su nombre a raíz de una exposición que realiza Munch en la galería parisina "La maison del Art Nouveau", diseñada por Siegfried Bing, aunque se conoce con distintos nombres según los países: modernismo en España. Recurría a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina (cómo las pinturas que he puesto más adelante). Se aplicó al diseño de interiores, joyas, forja, vidrio, cerámica, telas y, sobre todo, a la ilustración, que alcanzó gran popularidad gracias al invento de la litografía.

Siegfried Bing (1838-1905) fue un marchante de arte alemán, nacionalizado francés. Fue un gran impulsor del arte japonés, que introdujo en Occidente, así como un personaje destacado en el desarrollo del modernismo.

 
Esta es, presumiblemente, la única foto existente del artista alemán Siegfried Bing. Él es el de la izquierda. La imagen pertenece a una reunión que el artista tuvo con Louis Gonse, Mme Roujon y Emmanuel Gonse en la Mansión Bing el año 1899.

Una de las características principales del Art Nouveau es que se adapta a las circunstancias de la vida moderna, por lo que se halla íntimamente ligado a la producción industrial, desarrollándose en dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico.

Características generales del Art Nouveau:

-          Se separó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época.

-          Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo.

-          Utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión...

-          Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial.

-          Las únicas conexiones estilísticas que se le pueden encontrar son las del Prerrafaelismo del último Romanticismo inglés, y el Movimiento llamado Artes y Oficios. A su extraordinaria difusión contribuyó lo agradable y fácil de su lectura, ayudada por el inicio de la revista ilustrada y las exposiciones internacionales, dos hechos que aparecen en la década de 1890.


El verano pasado fui de viaje a la ciudad de Praga con mi abuela y fuimos a visitar una exposición de Art Nouveau del artista Mucha. Alphonse Mucha (1860-1939) fue un pintor y artista decorativo checo, ampliamente reconocido por ser uno de los máximos exponentes del Art Nouveau. Durante la visita pudimos ver pinturas tan impresionantes como estas:



Me ha gustado mucho poder relacionar lo que vi en aquél viaje con lo que estoy estudiando ahora.

miércoles, 19 de enero de 2011

El Novecentismo- GENERACIÓN DEL 14

13/1/2011

En la clase de hoy, Maricarmen nos ha introducido un nuevo movimiento: el Novecentismo o Generación del 14. Primero, nos ha introducido el concepto de Novecentismo y más ha profundizado en el tema.

Se buscan nuevas formas de expresión. Olvidan el pasado y miran hacia delante. Experimentan.

El movimiento del Novecentismo apareció el 1906. Está entre las generaciones del 98 el 27.

El suyo es un producto sujestivo; la conexión entre elementos está muy desdibujada. Asocian dos realidades que no tienen conexión racional, y empiezan a tratar temas nunca tratados con anterioridad (por ejemplo, el deporte).


1.     Cronología

Tiene 3 nombres: Generación del 14, Novecentismo (Noucentisme en catalán) o Aparición de las Vanguardias. Son gente partidaria de la República, aunque algunas evolucionan de forma curiosa (al igual que los del 98).

Son una generación intelectual sólidamente formada en la Universidad. Tienen la idea de europeizar España (que entre de lleno en la educación, al cultura, etc), y eso les une con los del 98.


2.      Características

· Su destinatario son las minorías cultas. Creen que ellos son los que tienen que hacer un cambio.

· Se da mucha importancia a la forma. Sus obras son muy formales.

· Proponen nuevos temas al margen de lo humano. En clase se nos enseñaron pinturas de temáticas varias cómo deportes y aviones, que lo demuestran.

· Quieren cohesionar el país. No lo consiguen, y al cabo de dos décadas, en 1936, estalla la Guerra Civil.

Antes de meternos de lleno en el punto 3, Maricarmen nos ha hablado de José Ortega y Gasset (1883-1955), y nos ha dicho que fue una pieza clave del movimiento. He buscado información y resulta que Ortega fue un filósofo y ensayista madrileño que defendía la teoría filosófica del perspectivismo (“no hay forma de ver el mundo considerada verdadera”). Propuso un modelo de razón llamado razón vital, cercano a las ideas del filósofo Kant.



3.     Representantes

En este apartado, Maricarmen nos ha dicho que los autores novecentistas utilizaban mucho el ensayo (definido en internet como: “modalidad literaria realizada en prosa a medio camino entre la producción artística y el tratado científico”), que era muy útil para hacer análisis e informes. Es por esto que esta modalidad literaria fue muy cultivada durante el Novecentismo.

A parte de los autores novecentistas mencionados, Maricarmen ha remarcado la importancia de algunas novelistas de la época, que influyeron mucho en la sociedad de entonces. Me he interesado por el tema y he buscado información básica en internet sobre algunas de ellas:

-         María Zambrano (1904-1991): Filósofa y ensayista española que fue discípula de José Ortega y Gasset.
-      -  Victoria Kent (1892-1987): Abogada y política republicana que fue diputada del Partido Radical Socialista.

Lamentablemente, por la llegada de la Guerra Civil, estas mujeres volvieron a ser oprimidas y dejaron de escribir.


Autores del Novecentismo

He hecho un poco de búsqueda sobre los principales autores del Novecentismo que Maricarmen nos ha comentado en la clase de hoy.

· Juan Ramón Jiménez (1811-1958): Fue un poeta español, ganador el Premio Nobel de la Literatura en 1956. Perteneció tanto al grupo de los modernistas como al de los vanguardistas. De la información que he leído en internet, me ha sorprendido el hecho de que su carrera (al igual que las de algunos otros poetas) está dividida en diferentes etapas, aparentemente bien diferenciadas entre ellas. En su caso, se dice que tuvo primero una etapa sensitiva influenciada por el Simbolismo, en la que predominan las descripciones de paisaje como reflejo del alma del poeta. Más adelante, llegó a la etapa intelectual, vinculada con el Novecentismo, que fue marcada profundamente por su viaje a América y el descubrimiento del mar (que le inició una evolución espiritual y lo llevó a buscar la trascendencia). Finalmente llegó la etapa verdadera, marcada por su exilio en América, en la que busca la belleza y la perfección (hecho que lo lleva a identificarse con Dios).

                Trascendencia: Se refiere a ir más allá de un límite. Tiene un carácter de finalidad esencial.



· Ramón Pérez de Ayala (1880-1962): Fue un escritor y periodista español que destacó en todos los géneros literarios. Era republicano y durante la guerra civil se exilió a Francia. Descontento con el rumbo que tomaba España, vivió muchos años en otros países como Estados Unidos o Argentina. Su listado de obras no es tan desproporcionadamente grande como el de Juan Ramón Jiménez o Francisco Ayala, pero parece ser que se acercó un poco de cada género y supo cultivarlos con maestría.



· Francisco Ayala (1906-2009): Aunque Maricarmen nos lo presentó como un autor del Novecentismo, en realidad formó parte de la generación del 27. Fue un jurista, profesor de literatura, sociólogo y ensayista que destacó cómo narrador y también cultivó el relato corto y la novela. Al igual que Ramón Pérez de Ayala, se exilió de España durante la Guerra Civil, en su caso a Argentina. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1983 por su importante aportación a la literatura española. Su lista de obras narrativas y ensayos es alucinante, y eso puede atribuirse a su longeva edad. Me ha sorprendido que este hombre viviera 103 años, y es por esto que he ido a un enlace de un artículo del País publicado el mismo día de su muerte. En el artículo se cita una frase que el mismo Francisco Ayala dijo en 2007: "Soy un cómico que lleva años esperando a que se baje el telón, pero no termina de bajarse". Era el último superviviente de la generación del 27.


Fotografía del autor (en una edad ya muy avanzada) que transmite simpatía.

He buscado información por curiosidad y me he asegurado de que Francisco Ayala no tiene ningún tipo de parentesco con Ramón Pérez de Ayala.


[Actualización 24/2: Hoy hemos hablado en clase de la literatura de posguerra y resulta que Francisco Ayala, a parte de permanecer a la Generación del 27, también formó parte de la del 36. Maricarmen nos ha aclarado que la Generación del 27 se dedicaban principalmente a la poesía, y muchos de ellos se trasladaron a la narración en la Generación del 36. De esto ya hablaré más adelante.]

domingo, 16 de enero de 2011

El Árbol de la Ciencia- Parte Final

16/12/2010


Comentario en clase

Hoy hemos comentado en clase la última parte de la novela de Baroja. Yo le he preguntado a Maricarmen por qué el final era tan radical, y a partir de mi pregunta se ha desarrollado la clase. (Estoy muy orgulloso de mi intervenciónJ)
Resulta que a Andrés el mundo le disgusta tanto que no quiere tener descendencia. En su opinión, los humanos no deberíamos traer un niño al mundo porqué sufrirá toda su vida debido a lo mal que está el panorama. Esto liga con la situación precaria de España en aquella época y el pesimismo que Baroja transmite a lo largo de la novela. Es por eso que Andrés se entristece cuando Lulú le cuenta que está embarazada; no puede hacerse la idea.

Una gran parte del problema de Andrés es que tiene la autoestima muy baja. Aunque es muy inteligente (y lo sabe) no se valora a sí mismo. Sabe que ha visto demasiadas cosas y por eso su concepción de la vida es muy negativa, hecho que atrae los problemas. En mi opinión, cuando se establece con Lulú se da cuenta de que puede hacer feliz a alguien, y por eso empieza a cambiar su actitud negativa. Pero al morir Lulú y su hijo, a Andrés ya no le queda nada por lo que vivir y se suicida. Esta es la razón del final… aunque a mí no me ha gustado. Ahora lo explico.


Opinión personal

A mí, personalmente, el final de la novela no me ha gustado nada. Se suponía que los autores de la Generación del 98 intentaban encontrar una solución a la situación precaria de España en aquella época, pero el final de esta novela transmite la sensación de que no hay salida alguna a los problemas de entonces. En vez de acabar el libro con Andrés y Lulú felizmente casados, final que transmitiría la idea de que siempre se puede encontrar el lado bueno de las cosas, Baroja destroza completamente lo que había construido y no soluciona nada.

El final de la novela me ha sorprendido mucho. Al releer algunos capítulos me he dado cuenta de que, en realidad, el final era inevitable. De todas maneras, me habría gustado que Andrés finalmente hubiera entrado en razón respecto a sus ansias de saber y que la vida le hubiera sonreído un poco más. Supongo que lo que me pasa en realidad es que me había encariñado tanto con los personajes de Andrés y Lulú que me ha dolido mucho la catástrofe final.
Pero repito: el suicidio de Andrés ha sido provocado por una desgracia completamente aleatoria. Baroja podría no haber decidido que a Lulú se le complicase el parto, y así no habría pasado nada. Los dos podrían vivir juntos y ningún otro problema habría alterado su felicidad.

Así que, en conclusión, sí que es verdad que el suicidio de Andrés podía predecirse. Pero de todas maneras el hecho desencadenante (en mi opinión, un capricho de Baroja) podría no haber sucedido y nada de esto habría pasado. Estoy seguro que, de haber sido así, me habría quedado un sabor de boca mucho mejor.

Supongo que el hecho de que un libro sea capaz de transmitirme tales sensaciones de rabia significa que está muy bien escrito. Dejando el descontento del final a parte, admito que El Árbol de la Ciencia es un libro escrito con mucha maestría y que me ha mantenido pegado a sus páginas de una manera inesperada. No me esperaba para nada esta reacción.


Maricarmen también nos ha dado una hoja con opiniones que varios internautas han colgado en un blog. Hemos hablado un poco de ellas por encima y me he apuntado algunos conceptos sobre literatura que ahora no escribo porque están totalmente desordenados. Los haré servir para futuras entradas.