jueves, 13 de enero de 2011

Renovación novelística de principios del siglo XX

3/12/2010

Al comenzar esta clase Maricarmen nos ha hablado de 5 novelas que fueron publicadas en 1902. Iniciaron una renovación novelística que marcó este género para siempre. Estas son las novelas, resumidas brevemente con la información que he encontrado en internet:

-      La Voluntad, de Azorín: Es el típico exponente del intelectual noventayochista. Es un libro fundamentalmente de ideas y ambientes que describe la lucha interior de un personaje por encontrar una solución vital. Se trata de un hombre que ha roto psicológicamente con cuanto le ligaba a la realidad de sus circunstancias y busca desesperada y sinceramente el porqué de su existencia. Así su vida se convierte en crónica de toda una generación española.

-      Camino a la Perfección, de Baroja: Es una muestra de la sociedad española de principios del siglo XX. Retrata elementos sociológicos, como la pobreza, tanto económica como cultural, la barbarie y el descontento popular. He leído que se la filosofía de Schopenhauer y de Nietzsche, sobre todo en las alusiones estéticas y las místicas o religiosas. El protagonista, Fernando Osorio es un joven confuso y con el alma atormentada, debido a un fuerte existencialismo.

-      Amor y Pedagogía, de Unamuno: Es una dura crítica a la sociología positivista en la que se mezclan lo cómico y lo trágico. Es una novela de burla satírica e irónica hacia la ideología típica de la época en la que vivió Miguel de Unamuno en la cual se hace un seguimiento a la vida de Don Avito Carrascal, un hombre que se pone como meta principal hacer un genio.

-      Sonata de Otoño, de Valle Inclán: Como dice el título, es una mezcla de artes; su prosa tiene la voluntad de acercarse a la música. El Marqués de Bradomín nos cuenta cuatro aventuras amorosas a lo largo de su vida. La narración es retrospectiva, desde la vejez. Cada Sonata responde a una época de su vida y a una estación del año.




Características de las cuatro novelas

1. La historia pierde relieve a favor del discurso (contenido, ideas). Deja de ser una historia dramática con temas intrincados, como se había hecho hasta entonces a través de folletos. Gana importancia el contenido ideológico.

2. Fragmentación en estampas/ cuadros que coinciden con la percepción de los protagonistas.
                En El Árbol de la Ciencia, parece que sea la propia mente de Andrés la que selecciona los hechos que se explican, aunque la novela esté narrada en 3ª persona. Da la sensación de que el narrador está dentro de la mente de Andrés, porque sabe sus sentimientos. Como hemos dicho antes, es omnisciente.

3. Dramatización: Tendencia a representar lo que los personajes sienten/perciben, como si los personajes mismos dialogaran. Hay una unión entre el narrador y el protagonista, ya que es capaz de meterse en la mente del personaje principal y compartir su percepción.

Maricarmen nos dijo que hay una técnica novelística del Impresionismo que hace que el narrador se meta dentro de su personaje y adopte su percepción, sus creencias y sus defectos. Es como si el narrador se “borrase” para permitir que sean los personajes los que se expresen por sí mismos. He buscado en Internet el nombre de esta técnica pero hay tantas y tan abstractas que no lo he encontrado.

En mi opinión, estas clases (como la que hicimos la semana pasada con el estilo de Baroja) son las más interesantes y las que más conocimientos nos aportan. La novela me está gustando tanto que me intereso mucho comentándola en clase y analizándola. Es una buena manera de trabajar el tema, no como en otros años que leíamos un libro y hacíamos un examen. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario