lunes, 22 de noviembre de 2010

Miguel de Unamuno

En la clase del 11 de octubre hablamos de Miguel de Unamuno, el impulsor del Grupo del 98. La profesora nos proyectó unos vídeos a partir de los cuales fuimos perfilando la figura de Unamuno, y después nos habló de la evolución ideológica de la generación del 98.

Se dice que Unamuno fue, en cierta manera, el “cabecilla” del Grupo del 98. Nació en 1864 y, por lo tanto, era más viejo que el Grupo de Tres (del que ya hablé y que estaba formado por Baroja, Azorín y Maeztu).
Miguel de Unamuno era socialista y decía todo lo que pensaba en voz alta. Su actitud era completamente contraria a la de Pio Baroja, que se callaba sus opiniones y había adoptado una postura escéptica. Aún así, Baroja demostró su oposición al franquismo al negarse a ser enterrado en el cementerio religioso.

Dado que Unamuno era una voz crítica muy importante, tuvo varios problemas con el régimen franquista a lo largo de su vida. Por ejemplo, en 1929 fue desterrado de España por meterse con el régimen militar de Primo de Ribera y se fue a Fuerteventura, en las islas Canarias. También fue destituido de Rector de la Universidad de Salamanca (en 1914), cargo que le fue otorgado por primera vez en 1901 y que llegó a ostentar tres veces.

Unamuno murió de cáncer el 1937. En uno de los vídeos que nos pasó la profesora se leían las palabras que escribió antes de morir sobre el Imperio de Franco, que apenas estaba en sus inicios. En este discurso se opone una vez más al franquismo y culpa a los fascistas de todas las desgracias que España sufría en aquella época.


Investigación
Investigando en Internet sobre la postura política de Unamuno, he encontrado un apasionado discurso que dio en octubre de 1936 en la Universidad de Salamanca. El discurso es una respuesta a varios tópicos que soltaron los oradores allí presentes sobre la “anti-España”. Demás, el discurso hace referencia a la región donde vivimos.

«Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo hice otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. (...) Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión. Se ha hablado también de catalanes y vascos, llamándolos anti-España; pues bien, con la misma razón pueden ellos decir otro tanto. Y aquí está el señor obispo, catalán, para enseñaros la doctrina cristiana que no queréis conocer, y yo, que soy vasco, llevo toda mi vida enseñándoos la lengua española, que no sabéis...»

La parte en que habla de Cataluña y el País Vasco es muy interesante, pues me he dado cuenta de que Unamuno defendió a los catalanes y los vascos diciendo que pertenecían tanto a España como los demás. En cierta manera, se opone a la marginación que estas dos regiones sufrieron en aquella época y que hoy en día aún sufren.

José Millán-Astray (eterno enemigo de Unamuno), también presente en aquél acto, soltó un discurso en oposición a las palabras de Unamuno. En medio del discurso, Astray gritó “¡Muera la inteligencia!”, a lo que Unamuno respondió con un contundente “¡No! ¡Viva la inteligencia!” seguido de estas frases:

« ¡Mueran los malos intelectuales! ¡Éste es el templo de la inteligencia! ¡Y yo soy su supremo sacerdote! Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil pediros que penséis en España».

En autonombrarse supremo sacerdote, se denota que Unamuno tenía ciertos aires de prepotencia y superioridad. Aún así, la frase que dice “Venceréis porqué tenéis sobrada fuerza bruta pero no convenceréis porqué os falta razón para persuadir” es completamente acertada, ya que refleja el desacuerdo de la mayoría del pueblo ante el franquismo así como la imposibilidad para oponérsele.


La información sobre este discurso la he encontrado en:



[Postearé la entrada sobre la evolución ideológica del Grupo del 98 en breve.]

viernes, 19 de noviembre de 2010

El Árbol de la Ciencia- Parte 2 (II)

Lulú

Al inicio de la segunda parte, Andrés y Julio tienen alrededor de 25 años. Julio está saliendo con Niní, una chica de su misma clase social que ellos. Una tarde, Julio presenta Andrés a la familia de Niní. En entonces cuando Andrés y Lulú, la hermana de Niní, se conocen. Más adelante en la lectura se hacen buenos amigos.

La familia de Lulú vive en una corrala, una típica vivienda de las clases populares característica del Madrid tradicional. La característica de estas viviendas es que estaban distribuidas por plantas, asomando todas hacia un patio central donde la comunidad realizaba mucha vida pública. Cada vivienda no superaba los 30 metros cuadrados y compartían todas el servicio sanitario. Este tipo de vivienda comenzó a construirse alrededor del siglo XVI, siendo su apogeo el siglo XIX, con el objetivo de acomodar a los nuevos emigrantes que venían a la capital de España. Actualmente existen unas 500 corralas en Madrid.

La familia está compuesta por la madre viuda, Doña Leonarda, y las dos hijas. El padre era un funcionario que trabajaba en la administración y, al morir, la familia se quedó con una pensión muy pequeña. Antes pertenecían a la pequeña burguesía, pero como que los ingresos se acabaron tras la muerte del padre tuvieron que cambiar de casa. Así pues, la familia de Lulú sufre escasez económica.

Lulú y Niní tienen 18 y 19 años respectivamente, y son completamente diferentes. Lulú se busca la vida trabajando para poder sostener la familia, mientras que Niní solo busca a algún hombre rico que la mantenga toda su vida.

Lulú es un personaje muy peculiar que, por lo que nos han dicho en clase, será de gran importancia en la vida de Andrés Hurtado. Es sincera y espontánea, pero también contestona y cortadora. Es una persona graciosa pero le falta ingenuidad, y no explota su feminidad. Aunque Andrés la describa como si fuera fea, en realidad no lo es, ya que todo forma parte del estilo irónico de Baroja, que en esta novela está muy reflejado. Además, a Pío Baroja le faltó experiencia con las mujeres y por eso en sus novelas no se detallan apropiadamente los rasgos íntimos de las mujeres.

Pintura de Ignacio Zuloaga que recuerda al personaje de Lulú.

Lulú hizo cosas muy raras durante su infancia. Por ejemplo, no habló durante una larga etapa, se comía el yeso de las paredes durante una temporada y se alimentaba a base de una dieta salada. Todo este comportamiento tan poco usual es una respuesta emocional a un hecho traumático de su infancia, posiblemente el intente de violación de un amigo de sus padres.

Como he dicho al principio, Julio Aracil está saliendo con Niní. Julio confiesa a Andrés que solamente quiere divertirse con ella, y eso desmonta a Andrés, ya que lo encuentra totalmente amoral. Mientras que Niní se hace la ingenua (comportamiento que le otorga un carácter vulgar, más del montón), Lulú conoce las intenciones de Julio. En cambio, la madre no quiere ver la realidad porqué ya le parece bien que su hija se case con un médico que aparenta tener dinero.

La profesora comparó el personaje de Lulú con la protagonista de Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós. Fortunata es una mujer inteligente como Lulú, que aún así cae en el pecado y tiene relaciones extramatrimoniales.

Curiosamente hace dos años yo leí Trafalgar, de Galdós. Se dice que es el mejor de todos los libros que constituyen los Episodios Nacionales, una colección de cuarenta y seis novelas en las que Galdós retrata la historia de España. A pesar de mis dudas iniciales, la lectura me gustó mucho. Más o menos es lo que me ha pasado con El Árbol de la ciencia: al principio no me daba buena impresión pero al empezarlo me convenció mucho. 

viernes, 12 de noviembre de 2010

Creación del Blog

Después de dar vueltas y más vueltas al asunto, he decidido presentar el trabajo de Literatura Castellana mediante un Blog. Creo que es la mejor manera de trabajar, pues es muy sencillo publicar entradas y se pueden editar en cualquier momento para corregir errores o añadir información.
Llevo ya trabajando en los apuntes un par de meses, pero no ha sido hasta hace unas semanas que me he puesto en serio a perfilar el trabajo. Lo que hago es escribir el trabajo en un documento de Word, y una vez tengo un tema completado lo publico en el blog. Hasta ahora tenía todos los apartados en un Word porqué no me había decidido a utilizar el Blog aún, así que lo que he hecho esta semana ha sido ir creando entradas siguiendo el orden con el que confeccioné el escrito a Word. A partir de ahora, me dedicaré a publicar los nuevos temas al ritmo de las clases.
En algunas entradas he escrito una breve introducción al tema, valorando lo que hemos trabajado de esta parte y su relación con otros temas. Sirve para introducir esa parte reflexiva que se nos pide para el trabajo.
Espero que mi decisión sea la adecuada y que pueda trabajar a gusto con este sistema de estudio que es nuevo para mí.

El Árbol de la Ciencia- Parte 2 (I)

Capítulo 9: Conversación con su tío Iturrioz
En clase solo analizamos el último capítulo de la Parte 2, por lo que me limité a escribir sobre este capítulo. Esta semana hemos hablado de toda la Parte 2 en general, así que no tardaré en publicar la entrada sobre Lulú.
Al final de la segunda parte del libro, Andrés Hurtado va a ver a su tío y tiene una conversación muy importante con él. En esta conversación, su tío toma la palabra y le hace ver a Hurtado ciertos aspectos sobre la sociedad en los que él no había pensado.
En referencia a las experiencias que Hurtado le explica que ha vivido, Iturrioz le hace ver que la vida es una lucha donde los humanos nos devoramos los unos a los otros para poder sobrevivir. Nuestros instintos nos hacen enfrentarnos a los obstáculos que nos interpone la vida.
Iturrioz le explica que hay dos posturas que se pueden adaptar frente a la vida: o nos abstenemos a actuar y contemplamos todo indiferentemente, o actuamos en un círculo pequeño. En sus palabras, “se puede tener el quijotismo contra una anomalía, pero tenerlo contra una regla general es absurdo”. Es decir, que no vale la pena tener la idea utópica de que podemos actuar contra la vida en general y cambiar el mundo. Es por eso que dice que no vale la pena preocuparse por buscar justicia, y que no debemos indignarnos ante los hechos que responden a la naturaleza.

Filosofía de Arthur Schopenhauer

Como ya he dicho en entradas anteriores, Pio Baroja fue un gran seguidor de la filosofía de Schopenhauer. Sus ideas inspiraron el pesimismo de algunas novelas de Baroja. Esta entrada contiene información de Schopenhauer buscada en Arthur Schopenhauer Web (una web completísima sobre la vida y obra el filósofo) y extraída de las explicaciones de clase (en Literatura Castellana y en Filosofía). http://www.schopenhauer-web.org/vida.html
Arthur Schopenhauer, nacido el 1788 en Polonia, fue un filósofo y pensador alemán caracterizado por su visión pesimista de la realidad.  También es uno de los mejores escritores de prosa de la lengua germana, y ha publicado diversas obras relacionadas con el pensamiento humano.
Schopenhauer es hijo de un comerciante de carácter fuerte, republicano liberal, con el que tuvo buena relación a pesar de que este quería que su hijo siguiera sus pasos de comerciante. Sin embargo, Schopenhauer topó con su madre, una mujer de carácter jovial y alegre, que acabó por desheredarlo. Schopenhauer culpó moralmente a su madre del suicidio de su padre el 1805. Durante su juventud, viajó a muchas ciudades (Hamburgo, París, Londres) dónde aprendió muchos idiomas diferentes.
Schopenhauer es el máximo referente de la filosofía occidental de aquella época, e incluso se anticipó a los intereses del siglo venidero. Tenía un concepto pesimista de la realidad y decía que la vida no tenía sentido. Aún así, defendía el hecho de vivir porqué decía que la voluntad de vivir estaba en nuestros instintos naturales. Al igual que Baroja, critica profundamente a religión porque opina que no es la solución para encontrar un sentido a la vida.
Andrés Hurtado representa un hombre de acción y voluntad, y Schopenhauer opinaba que estas personas se daban de bruces contra la realidad y no encontraban la felicidad porqué era inútil buscar un significado a la vida. Defiende la resignación ante la vida; cree que la gente debe resignarse porque no se puede cambiar nada. La ataraxia es una idea asociada con la filosofía de Schopenhauer que está en contra de los hombres de acción y voluntad, que suponen sufrimiento.

El Árbol de la Ciencia- Parte 1: La vida de un estudiante en Madrid

En este apartado comento todo lo que hemos trabajado del libro referente únicamente a la primera parte. Es, principalmente, todo lo que hemos hecho en clase (esquemas, actividades, aclaraciones, etc.) sintetizado y dando mi propio punto de vista sobre la historia.
Cuando empecé a escribir esta sección ya había avanzado un poco más en la novela porqué me había gustado mucho. Ahora mismo, habiendo leído ya la tercera parte, sigo pensando que la elección de este libro ha sido muy acertada y a mí me está interesando mucho.
Ya hemos empezado a leer El Árbol de la Ciencia, el libro escrito por Pío Baroja que nos servirá para relacionar la situación de España en aquellos tiempos con la literatura de la época. La novela, publicada en 1911, consolidó definitivamente a Pío Baroja como el mejor novelista de la época, y se dice que es su libro más completo y en el que mejor se distingue su estilo. Es también muy autobiográfico, ya que el protagonista y Baroja tienen mucho en común.
La novela está escrita en tercera persona, pero de manera que el lector solamente conoce los sentimientos de el protagonista, Andrés Hurtado. La historia está narrada de forma lineal y se centra únicamente en el personaje de Andrés. La novela también destaca por la gran cantidad de personajes secundarios, todos ellos muy bien caracterizados y que enriquecen la lectura.
Con este libro, Pío Baroja critica la sociedad de aquella época y lo hace sobre todo a partir de estos personajes secundarios, la mayoría de los cuales son caracterizados de forma negativa. El protagonista mira a su alrededor y se da cuenta de que el mundo se está desmoronando, e intenta encontrar un sentido al caos que es la vida. Es una persona con mucha voluntad e inteligencia analítica, que observa i reflexiona sobre la vida y tiene curiosidad e interés en las cosas que le rodean.
                Estudios
El libro empieza con el primer día de carrera del protagonista, Andrés Hurtado. Al igual que Baroja, Hurtado cursa la carrera de Medicina sin mucho entusiasmo, pues no está seguro del todo que este sea su futuro.
En la universidad, Andrés hace dos amigos: Julio Aracil, ambicioso e hipócrita, y Montaner, monárquico. Los tres amigos salen juntos muy a menudo, aunque Andrés no se siente a gusto del todo, pues desprecia a Julio por ser tan egoísta y choca con la ideología conservadora de Montaner.
Baroja hace un retrato muy crítico del sistema educativo de aquella época, pues caracteriza a los profesores como ineptos y critica los métodos de aprendizaje poco prácticos. Si los profesores no intentan captar la atención de los alumnos, y el sistema no incita al aprendizaje, estos alumnos se convertirán en unos juerguistas que no se preocupan por estudiar y aprender. Eso es lo que pasa en la universidad donde va Andrés, y él mira sorprendido a su alrededor y no alcanza a entender porqué está todo tan desestructurado. Andrés esperaba encontrarse con un sistema que fuera exigente con los estudiantes pero a la vez afectuoso, de manera que éstos se interesaran realmente por lo que hacían. Así pues, esta es una de las primeras decepciones que se lleva Andrés a lo largo de esta primera parte.
Autorretrato de Ignacio Zuloaga que bien podría representar a Andrés Hurtado. 
                Familia
Andrés vive con su padre y sus hermanos en un edificio del centro de Madrid; su madre ha muerto hace unos años. En el mismo edificio viven otras familias que son una crítica de Baroja a la sociedad (el senador y la bailarina, la familia de catalanes, etc.).
La familia de Andrés pertenece a la pequeña burguesía, pero aún así su padre se empeña en aparentar más de lo que son. El padre de Andrés es todo apariencia, pues aunque es muy amable con la gente y tiene un amplio círculo de amigos, en realidad es un hipócrita que solamente busca hacerse conocer. Trabaja como administrador de fincas y es muy conservador. La relación entre Andrés y su padre es malísima, porque difieren en ideología y están continuamente discutiendo.
Andrés tiene cuatro hermanos. Alejandro, el mayor, es una degeneración del padre: es un alcohólico que va de mujer en mujer y no encuentra trabajo fijo. Margarita es una chica seca y amarga que se encarga de la casa desde que murió su madre. Pedro es el único de los hermanos de Andrés con estudios, y va a una universidad privada. Luisito es un niño de cuatro añitos. La relación de Andrés con sus hermanos Alejando y Pedro es de absoluta indiferencia, pues tampoco comparten las mismas ideas y para él son una vergüenza. A los inicios de la novela, Andrés tampoco se porta muy bien con Margarita, ya que en su opinión tiene un carácter demasiado frío y no tienen mucho en común. El único hermano con el que se entiende Andrés es Luisito, pero al ser tan pequeño no pueden compartir demasiado.
                Carácter
La mala relación con su padre y sus hermanos hace que Andrés se distancie de su familia y se encierre en su habitación. Allí se crea su propio mundo: lee muchos libros de ciencias, pues le interesa el tema, y estudia duro. Más adelante, Andrés se va interesando por la filosofía y empieza a leer Schopenhauer i Nische. Las ideas pesimistas de Schopenhauer (filósofo muy admirado por Pío Baroja) le cambian a Andrés la manera de ver las cosas.
Poco a poco, Andrés se da cuenta de que su postura seria y responsable hace que él mismo se autoexija demasiado. Esta autoexigencia lleva a Andrés a crearse expectativas sobre la vida que siempre acaban en decepciones. Un ejemplo es el caso de su profesor Latamendi: Andrés admira mucho su manera de plantear los hechos y le encanta su obra, pero a medida que se va adentrando en la filosofía de Schopenhauer se da cuenta de que los libros de Latamendi son pura palabrería y que el contenido es muy poco sólido.
Más adelante, en el segundo año de carrera, Andrés ingresa como interno en un hospital para hacer prácticas. Allí tiene algunas experiencias desagradables y conoce a dos médicos que son completamente opuestos: uno desprecia y maltrata a las enfermas con una crueldad inhumana, y el otro parece que "disfruta" viviendo día tras día rodeado de sufrimiento. A Andrés le gustaría encontrar a alguien que estuviera en un término intermedio entre estos dos "monstruos", y se desespera.



SITUACIÓN DE ANDRÉS HURTADO


FAMILIA


ESTUDIOS

AMIGOS

Pequeña burguesía.

Padre
· Tiene trabajo como administrador de fincas.
· Tiene ansias de aparentar más de lo que es, y es un hipócrita.
· Es conservador.
· Ignora a Andrés y, en apariencia, no lo aprecia.

Hermanos
· Alejandro: Es una degeneración del padre. Sale de juerga y no tiene trabajo.
· Margarita: Se encarga de la casa des de la muerte de la madre, y es de carácter seco. Tampoco conecta con Andrés.
· Pedro: Es el único hermano con estudios. Él y Andrés se ignoran.
· Luisito: Es un niño de cuatro años.


Profesores ineptos.
· Los estudiantes no les mantienen respeto ni disciplina.
· Algunos son anticuados. No motivan al aprendizaje.
· Otros, como Latamendi, son pura palabrería y sus argumentos tienen contenido poco sólido. Andrés sufre un desengaño.

Métodos poco prácticos.
· Sistema anticuado que no motiva para nada a los estudiantes. Poco fiable.
· Uso de la mnemotecnia (memorización).
· Se utilizan cartas de recomendación.

Alumnos despreocupados.
· Muchos son estudiantes de provincias que vienen a hacer juerga.
· Todos están desmotivados.

Julio Aracil
· Tiene ambición de dinero y prestigio.
· Es práctico y muy hábil. Se sale con la suya i consigue lo que quiere.
· Es egoísta y cruel con la gente que no le interesa.
· Cultiva su presencia. Cree que la apariencia lo es todo.
· Es contrario a Andrés: refleja lo antimoral, el aprovechamiento, el oportunismo.  

Montaner
· Monárquico y conservador.
· Critica a Julio, aunque al principio eran muy amigos.
· Al empezar el segundo curso se hace muy amigo de Andrés.

Otros
· Jaume Massó: Catalán. En ocasiones Andrés se aprovecha de él.
· Rafael Sañudo: Futuro ingeniero.
· Fermín Ibarra: Enfermo de artritis.

Así pues, la falta de afección por parte de su familia, las falsas expectativas de alcanzar un saber que finalmente no sirve para ser aplicado a la vida, y varias experiencias con gente diversa, acaban confirmando el pesimismo de Andrés, que poco a poco va adoptando una postura escéptica (al igual que Baroja).

La Generación del 98

Durante las semanas posteriores al estudio de la Crisis finisecular, trabajamos los dos movimientos resultantes de la época: el Grupo del 98 y los Modernistas. Hemos profundizado mucho más en los del 98, ya que Pío Baroja pertenece a este grupo. Por mi parte, he ampliado el sector del Grupo de Tres, ya sentaron la base del movimiento.
A finales del siglo XIX, durante la crisis finisecular, España tenía el orgullo herido porque no tenían nada en comparación a otros países avanzados de Europa.  Estados Unidos era un país emergente y los había vencido en una batalla naval. Francia (que fue el núcleo cultural de Europa desde la Revolución francesa hasta el siglo XX) tenía un gran imperio colonial y era el núcleo junto al este de Alemania. En cambio, España había salido muy malparada de los conflictos que había tenido que soportar.
Fue entonces cuando la sociedad española empezó a concienciarse de que el país necesitaba un cambio, y se enfrentaron a los problemas desde diferentes ámbitos. De este período de cambio surgieron 2 grupos.

Grupo del 98
Tenían una actitud pesimista frente a la crisis. Eran un grupo de escritores y artistas nacidos entre 1864 y 1876) que querían europeizar España, empezando por ampliar la actividad comercial con otros países. Defendían que la esencia estaba en el pueblo, que la poseía inconscientemente. Tenían como objetivo encontrar la esencia de España y el sentido de la vida, usando la literatura, la historia y el paisaje. Usaban un vocabulario sencillo y apropiado, y oraciones simples, concisas y breves.
Grupo de los Tres
Pío Baroja pertenecía al denominado Grupo de los Tres, que impulsó el grupo del 98 y eran los “cabecillas” del movimiento, en cierta manera. El grupo estaba formado también por Azorín y Ramiro de Maeztu. Estos tres autores nacieron entre 1972 y 1975, por lo que tenían la misma edad. Los tres compartían la misma visión y retrato del país y sus problemas en aquella época, y buscaban solucionarlo con los mismos métodos. Firmaban artículos en conjunto sobre la necesidad de sacar España del agujero donde se encontraba.
Los tres amigos compartieron igual orientación política en su juventud; los tres eran anarquistas.  A pesar de ello, más adelante hubo divergencias ideológicas entre Baroja y Azorín y rompieron su amistad. Baroja evolucionó hacia el escepticismo (como he dicho, no participó abiertamente en ningún partido político) mientras que Azorín se pasó a la extrema derecha y se hizo fascista. A partir de entonces, los tres escritores siguieron caminos literarios diferentes.
 Azorín y Ramiro de Maeztu, integrantes del Grupo de Tres junto a Pío Baroja.

Grupo Modernistas
Eran más positivos que los del Grupo del 98 y llevaban una vida desenfrenada. Eran básicamente jóvenes rebeldes, que vestían ropa rara, intercambiaban parejas, abusaban del alcohol y fumaban opio. Su objetivo es mostrar al hombre común los valores verdaderos.
El modernismo es un movimiento que se desarrolló entre los años 1880 y 1910 y está caracterizado por una ambigua rebeldía creativa y una profunda renovación estética del lenguaje. Los modernistas estaban en profundo desacuerdo con la clase burguesa.
Manuel Machado y Francisco de Villaespesa son dos referentes de este movimiento.


Crisis Finisecular

Este es un tema en el que hemos hecho mucho ahínco y le hemos dedicado muchas clases. El motivo es que los hechos que se sucedieron durante este período de tiempo fueron los desencadenantes de todo lo que estudiaremos después este trimestre. Así pues, a partir del estudio de la crisis finisecular hemos pasado a los dos movimientos que se crearon en respuesta a la crisis de España en aquella época, y más adelante nos hemos centrado en autores concretos y algunas de sus obras.
Período finisecular à Fin de siglo.
La Crisis Finisecular en España fue un período de ruptura y replanteamiento, durante el cual sucedió un cambio fundamental.
Economía
Debido a la Revolución Industrial (etapa comprendida entre medianos siglo XVIII y principios XIX) la economía de España experimentó un cambio radical. La implementación del ferrocarril cómo medio de transporte y las máquinas en las fábricas hicieron replantearse el sistema económico del país.
Política
El intento de República, la Revolución Gloriosa y otros hechos históricos dieron lugar a un período en España muy caótico.
El 1833 apareció el Carlismo, un movimiento contrario a que los liberales se hicieran con el poder de España. Carlos de Borbón, conservador, se disputaba la corona de su hermano Fernando VII, recién muerto, con la Reina María. Ésta se había aliado con los enemigos de su marido para que su hija de 3 años, Isabel II, llegase a reinar. Finalmente, Isabel II fue echada del poder. Más adelante, tomó el poder provisionalmente Amadeo de Saboya, elegido por el Parlamento, pero rápidamente se largó debido al rechazo de los carlistas y los serios problemas del país.
Fue Alfonso XII, hijo de Isabel II, quién restauró la dinastía Borbón en su corto período de reinado. Alfonso XII murió de tuberculosis, que le fue contagiada por su anteriormente fallecida mujer. A partir de entonces, conservadores y liberales se fueron alternando el poder, creando un sistema de alternancia de partidos con el objetivo de pacificar el país.
El conflicto provocó que la economía fuera a peor y fue la causa de la pérdida de colonias de España en Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Finalmente, el conflicto acabó durante la infancia de Alfonso XIII, gracias a las buenas obras de su madre la Regenta María Cristina de Habsburgo.

María Cristina de Borbón, Reina Consorte de España entre 1829 y 1833 y madre de Isabel II.

Isabel II, Reina de España entre 1833 y 1868.

Amadeo de Saboya, Rey de España entre 1870 y 1871.

Alfonso XII, Rey de España entre 1874 y 1885.

María Cristina de Habsburgo, mujer de Alfonso XII y Regenta de España.

Introducción a la época y Biografía de Pío Baroja

Hemos empezado el curso situándonos en el siglo XIX y estudiando la situación de España en aquella época. La profundización parece que será muy amplia, pues en solo unas clases ya hemos tocado muchos temas diversos.
Además, poco a poco nos hemos ido adentrando en la figura de Pío Baroja, el escritor del libro que leeremos este año. Hemos trabajado este autor muy a fondo, pues es un referente para el estilo de escritura de la época que trabajamos. La información de Baroja que se puede encontrar en internet es demasiado extensa, por lo que he hecho una síntesis de los apuntes de clase y los he ampliado con datos relevantes de internet.
A finales del siglo XIX, en el año 1888, España perdió las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto rico. Delante de la situación pésima de España en aquella época, hubo dos reacciones diferentes entre la gente; unos creían que se podía solucionar la situación con el esfuerzo de todos, mientras que otros se decantaron por el pesimismo.
Durante esta época, el analfabetismo en España era muy alto y las condiciones de vida del campo y el pueblo bajo en general eran muy duras. En consecuencia, la gente tenía una visión muy negativa de España.
Pío Baroja
Pío Baroja, nacido en San Sebastián el 1972, es el autor con el que hemos empezado a trabajar los rasgos de los escritores de ésta época. Él vivió en el período en que había mucha movida intelectual por toda España. Los intelectuales eran gente que tenía interés y curiosidad por mundos amplios (literatura, arte, ciencia, tecnología, etc.). Los pequeños burgueses, que eran los que impulsaban el ámbito intelectual, solo escribían para la pequeña burguesía, y por lo tanto no existía una literatura proletaria.
                Vida
En la época de Pío Baroja, las familias eran un núcleo muy unido y todas vivían juntas. En San Sebastián, su ciudad de origen, habitaban unas 40.000 personas y todas se conocían entre ellas. El padre de Baroja era ingeniero de minas (oficio fundamental con mucha formación) por lo que su familia cambió de ciudades muy a menudo. Eso repercutió en el carácter social de Baroja, y lo ha reflejado en muchos de los personajes de sus novelas, cómo Emanuel de La Busca. Des de bien pequeño, Baroja tuvo gran afición a la lectura y leía mucha filosofía.
Baroja estudió la carrera de medicina, pero al cabo de un tiempo se apartó y se dedicó a escribir. Madrid fue su lugar de residencia, y allí se dedicó a las revistas y las publicaciones periódicas, que se habían puesto muy de moda, antes de dedicarse a las novelas.
Por lo que se cuenta de Baroja por internet y la información que se nos ha dado en clase, se puede deducir que era una persona solitaria, dado que no tenía habilidades sociales. Parece que, aunque era extremadamente inteligente y muy culto, tenía una visión especial de las cosas. Lo que hacía era disfrazar su timidez i retraimiento con actitudes i modales irónicos. En definitiva, Baroja era un ser muy especial debido a su carácter raro.
Aunque sí que intervino en política activa, Baroja no militó en ningún partido. Adoptó una postura escéptica que lo aisló progresivamente del reconocimiento social.
                Obra
En sus inicios, el joven Baroja escribía sus obras guiándose por la intuición y decía que la escritura no tenía técnica. Sus primeras obras ya reflejaban su pesimismo vital, fruto de su gran admiración por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer. Así pues, las ideas de la filosofía alemana impregnaron sus obras desde que empezó a escribir. Tiene un estilo muy ágil; en sus novelas abundan los diálogos rápidos y las descripciones son breves e impresionistas.
Los temas más tratados en las novelas de Baroja son la apatía, la pasividad, la desgana, la inactividad, etc. En los personajes de sus novelas refleja su propio carácter poco social y muchas de ellas tienen tientes autobiográficos. También trata el tema de la bondad; en la época apareció la idea de que el hombre es un bueno por naturaleza, y el ilustrado filósofo francés Jacques Rousseau decía que era la sociedad la que corrompía al hombre.  
A lo largo de su vida cómo escritor, Pío Baroja publicó más de cien obras. Como todos los novelistas de la posguerra, sufrió los efectos de la censura, por lo que no pudo publicar su novela Miserias de la Guerra sobre la Guerra Civil. Cuando en 1911 publicó El Árbol de la Ciencia, la lectura que trabajaremos éste primer trimestre, Baroja ya había publicado 17 obras. El Árbol de la Ciencia supuso la consolidación de Pío Baroja como escritor, y le otorgó un gran prestigio. Fue tan reconocido como escritor que ingresó como miembro de la Real Academia Española el 1935.
El 1912 Baroja compró un caserón en las afueras de Bera de Bidasoa, en el País Vasco, y se instaló allí con su familia. Le puso de nombre a la casa Itzea, y vivió allí hasta su muerte en 1956. Hoy en día, Itzea es una biblioteca con más de 30.000 libros referentes a la cultura vasca.


Introducción a la materia

Este año la asignatura de castellano se nos ha planteado más compleja que nunca. Mientras que en los otros cursos el sistema de aprendizaje de la lengua era muy enfocado a la gramática, en 1ro de Bachillerato la materia trata exclusivamente de literatura. Por lo que se nos ha explicado en las primeras clases, el objetivo es estudiar la relación entre la literatura española con la España de la época, por lo que parece que la materia será muy parecida a la de historia del año pasado. A mí las ciencias sociales nunca se me han dado bien, pero dependiendo de cómo enfoque el tema la profesora creo que la asignatura puede llegar a interesarme mucho. Cabe comentar que tengo una gran pasión por la lectura, ya sea contemporánea (sobretodo fantasía y misterio) o anterior la época actual, por lo que es muy posible que disfrute con las clases.
La gran sorpresa me la he llevado cuando la profesora nos ha explicado que el 50% de la nota final será en base al trabajo que hagamos sobre los apuntes que nos da en clase. El examen, al contrario que en todas las otras asignaturas, solo puntúa un 25%. De primeras, he pensado que no estaba de acuerdo con este método, pero después de pensar un rato he encontrado lógico que el examen puntúe tan bajo, pues es una actividad puntual. En cambio, el trabajo con los apuntes y ampliación tiene que ocupar más porqué lo iremos haciendo periódicamente, a lo largo de todo el curso. La idea de la profesora es que, con este método, participemos activamente en la experiencia de aprendizaje. Creo que la gente debería mentalizarse con esto, que la fuente de la nota será éste “portfolio”, porque ya me imagino que no será fácil hacer un seguimiento total de cada clase y mucha gente se lo tomará a la ligera. Me gusta la idea esta de centrar el trabajo en la ampliación de apuntes.
En la primera clase se nos ha presentado una alternativa al trabajo entregado a mano, que es la creación de un espacio virtual. Cómo que yo no sé mucho de estas cosas, esperaré a que los demás compañeros de clase decidan si lo hacen de esta manera o no, y pediré que me enseñen. Aún así, me parece una idea muy interesante, sobre todo por el hecho de que podremos ir ampliando las entradas del supuesto blog para añadir información sobre los diversos temas.